header print

Enterrados En El Tiempo: 10 Momentos Históricos Poco Conocidos

El Redactor: Jessica Q. R.

Los libros de historia están repletos de relatos sobre los triunfos y tragedias de figuras famosas, batallas épicas y descubrimientos revolucionarios. Sin embargo, innumerables historias del pasado han pasado desapercibidas o se han olvidado en gran medida, pero ofrecen una visión intrigante de las fascinantes y a menudo sorprendentes historias de nuestros antepasados. Estos eventos menos conocidos no son menos significativos que los más famosos, pero a menudo son pasados ​​por alto o eclipsados ​​por ellos.

Desde lo extraño hasta lo increíble, estos incidentes son un tesoro de historias no contadas que esperan ser descubiertas. Por ejemplo, ¿sabías que en 1518 una plaga danzante azotó la ciudad de Estrasburgo, consumiendo hasta 400 personas? ¿O que en 1932 el gobierno australiano declaró la guerra a los emús?

Estos eventos, y muchos otros similares, ofrecen una mirada al lado extraño, impredecible y, a menudo, oscuro de la historia. Desafían nuestras suposiciones sobre lo que sabemos y nos obligan a afrontar verdades incómodas de nuestro pasado. Al mismo tiempo, ofrecen esperanza e inspiración, revelando la resiliencia y el ingenio del espíritu humano frente a la adversidad.

En este artículo, profundizaremos en algunos de los capítulos más intrigantes y olvidados de la historia. Acompáñanos en este viaje de descubrimiento, mientras desvelamos algunas de las historias más fascinantes que nunca antes habías escuchado.

1. La Plaga de la Danza 1518

Momentos Poco Conocidos De La Historia
Grabado de Hendrik Hondius que representa a tres personas afectadas por la peste. (Fuente de la imagen: Wikimedia Commons)
Este es quizás uno de los eventos más fascinantes y desconcertantes de la historia de la humanidad. Todo comenzó en el verano de ese año cuando una mujer llamada Frau Troffea comenzó a bailar en las calles de Estrasburgo, una ciudad en la actual Francia. Al principio, los espectadores se divirtieron con su inusual comportamiento, pero a medida que pasaban las horas, cada vez más gente se unía, impulsada a bailar por una fuerza desconocida.

En cuestión de días, cientos de personas se vieron envueltas en la extraña danza, incapaces de detenerse incluso al desplomarse de agotamiento o sufrir fracturas. Los testigos informaron que algunos bailarines continuaron moviéndose incluso mientras yacían moribundos en el suelo.

La causa de la Plaga de la Danza sigue siendo un misterio hasta el día de hoy. Sin embargo, los historiadores han especulado que pudo haber sido una forma de histeria colectiva, desencadenada por el estrés, las presiones sociales o incluso el consumo de alimentos o agua contaminados.

Lo que está claro es que la Plaga de la Danza tuvo un profundo impacto en los habitantes de Estrasburgo, tanto en su época como en los siglos posteriores. Algunos la vieron como una señal de castigo divino, mientras que otros creían que fue causada por una posesión demoníaca. El evento también tuvo un impacto duradero en el estudio de la psicología y en la forma en que comprendemos el funcionamiento de la mente humana. Aunque la Plaga del Baile puede parecer un incidente extraño y aislado de una era pasada, sirve como un poderoso recordatorio de las extrañas y misteriosas formas en que nuestras mentes y cuerpos pueden interactuar.

2. La Batalla de Los Ángeles

Momentos Poco Conocidos De La Historia
Fotos de Los Angeles Times, 26 de febrero de 1942. (Fuente de la imagen: Wikimedia Commons)

También conocida como la "Gran Incursión Aérea de Los Ángeles", este misterioso incidente tuvo lugar en la madrugada del 25 de febrero de 1942, tan solo unos meses después de la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.

Lo que comenzó como un simulacro de apagón en respuesta a la amenaza de ataques aéreos japoneses se convirtió rápidamente en una auténtica tragedia cuando una serie de objetos voladores no identificados aparecieron en el cielo nocturno de Los Ángeles. A pesar de los intensos esfuerzos militares para identificar e interceptar los objetos, que inicialmente se creyó que eran aviones de guerra japoneses, estos continuaron sobrevolando la ciudad durante varias horas, causando temor y confusión generalizados.

El incidente acaparó titulares en todo el mundo y sigue siendo uno de los eventos más debatidos y misteriosos de su tipo. Algunos han sugerido que los objetos eran de origen extraterrestre, mientras que otros han propuesto explicaciones más convencionales, como globos meteorológicos o aviones militares. 

La Batalla de Los Ángeles podrá permanecer como un misterio para siempre, pero su impacto en la imaginación del público continúa hasta nuestros días.

3. La Gran Guerra del Emú

Momentos Poco Conocidos De La Historia
El emú es un símbolo cultural prominente de Australia y está ampliamente representado en la mitología aborigen australiana. Sin embargo, ¡hubo una época en que la nación le declaró la guerra a esta ave!

El inicio de la Gran Guerra del Emú se remonta a un grupo de agricultores de Australia Occidental que, exasperados por la destrucción causada por la desenfrenada población de emús salvajes, imploraron al gobierno que interviniera.

En respuesta, el gobierno envió un equipo de soldados armados con ametralladoras para eliminar la población de emús. Sin embargo, los emús demostraron ser más que suficientes para los soldados mal equipados, quienes tuvieron dificultades para alcanzar sus objetivos en rápido movimiento y pronto se vieron abrumados por la gran cantidad de aves.

A medida que los días se convertían en semanas, los emús continuaban saqueando cultivos y dañando propiedades, y el conflicto se convirtió en una guerra declarada. Los soldados intentaron varias veces burlar a los emús con nuevas tácticas y armas, pero no lograron detener su expansión por el territorio.

Finalmente, el gobierno se vio obligado a reconocer la derrota y retirar sus tropas, dejando a los emús libres y reinando en el interior de Australia.

4. La Carrera del Suero a Nome de 1925

Momentos Poco Conocidos De La Historia
Leonhard Seppala con sus perros después de la carrera del suero en 1925. (Fuente de la imagen: Wikimedia Commons)
La Carrera del Suero a Nome de 1925 es una de las historias más notables de determinación y perseverancia humana frente a adversidades inimaginables. El evento, que tuvo lugar en el gélido invierno de 1925, fue una desesperada carrera contrarreloj para entregar el suero vital a la remota ciudad de Nome, Alaska, afectada por un brote mortal de difteria.

En aquel entonces, la única manera de llevar el suero a Nome era en trineo tirado por perros, a lo largo de una peligrosa ruta de 1085 km (674 millas) a través de ríos helados y montañas nevadas. Con la vida de innumerables niños en juego, un relevo de valientes mushers partió de Nenana, Alaska, entregando cada uno la valiosa carga al siguiente en una agotadora carrera contrarreloj. Uno de los equipos pertenecía a Leonhard Seppala, el musher más venerado de Alaska, quien jugó un papel crucial en la increíble carrera del suero.

El viaje no estuvo exento de peligros, ya que los mushers se enfrentaron a ventiscas, tormentas de nieve y temperaturas que llegaron a los -51,11 °C. En ocasiones, los perros se vieron obligados a nadar a través de ríos helados, y los propios mushers sufrieron congelación y agotamiento.

Pero a pesar de las dificultades, el suero llegó a Nome en tan solo cinco días y medio, gracias al heroico esfuerzo de los mushers y sus perros. El suero se administró de inmediato a quienes lo necesitaban y el brote fue contenido.

La Carrera del Suero a Nome de 1925 se conoció como la "Gran Carrera de la Misericordia" y aún hoy se celebra como un testimonio de la resiliencia del espíritu humano. Los mushers y sus perros se convirtieron en héroes, y su altruismo y valentía frente a la adversidad siguen inspirando a personas de todo el mundo. El evento también sentó las bases para avances en medicina y transporte en zonas remotas.

5. El viaje de Nellie Bly alrededor del mundo

Momentos Poco Conocidos De La Historia
Fuente de la imagen: Wikimedia Commons

En 1889, Nellie Bly, una intrépida periodista neoyorquina, emprendió un viaje que la convertiría en una figura mundialmente conocida. Su misión: dar la vuelta al mundo en menos de 80 días, una hazaña inspirada en la novela clásica de Julio Verne, "La vuelta al mundo en 80 días".

El viaje de Bly la llevó a través de océanos y continentes, a través de selvas y desiertos, y adentrándose en los corazones y las mentes de personas de todos los ámbitos. En el camino, enfrentó numerosos desafíos, desde mareos y barreras lingüísticas hasta malentendidos culturales y agitación política. 

Bly, sin embargo, se mantuvo impávida, usando su ingenio, encanto y determinación para conquistar a las personas con las que se cruzó y superar los obstáculos del camino. Su viaje fue un triunfo del ingenio y la perseverancia humanos, y un testimonio del poder del espíritu humano para superar la adversidad y lograr grandes cosas.

El viaje de Bly alrededor del mundo también marcó un hito en la historia del periodismo, ya que la consolidó como una de las reporteras más influyentes e innovadoras de su tiempo. Sus relatos desde la carretera cautivaron a lectores de todo el mundo y contribuyeron a moldear la forma en que la gente concibe los viajes, la aventura y el poder de la palabra escrita.

6. La explosión de Halifax: la tragedia olvidada de Canadá

Momentos Poco Conocidos De La Historia
Nube de pirocúmulos producida por la explosión. (Fuente de la imagen: Wikimedia Commons)

El 6 de diciembre de 1917, un evento catastrófico sacudió la ciudad de Halifax, Nueva Escocia, Canadá, dejando a su paso muerte y destrucción. La Explosión de Halifax, como se conocería posteriormente, fue el resultado de la colisión entre dos barcos en el concurrido puerto de la ciudad, lo que desencadenó una enorme explosión que se sintió a kilómetros de distancia.

La explosión fue causada por la colisión del SS Mont-Blanc, un carguero francés que transportaba municiones altamente explosivas, y el buque noruego SS Imo. El impacto de la colisión incendió las municiones a bordo del Mont-Blanc, causando una explosión masiva que destruyó gran parte del área circundante.

La explosión mató a más de 2000 personas e hirió a miles más, dejando un rastro de devastación que tardaría años en recuperarse por completo. Fue tan poderosa que arrasó barrios enteros, destrozó ventanas a kilómetros de distancia e incluso provocó un tsunami que inundó partes de la ciudad.

Aunque la explosión de Halifax fue una tragedia de proporciones sin precedentes, ha quedado en gran medida olvidada en los anales de la historia, eclipsada por otras tragedias ocurridas desde entonces. Sin embargo, el impacto de la explosión en la población de Halifax y sus alrededores es innegable.

Tras el desastre, la población de Halifax se unió para brindar ayuda y apoyo a los supervivientes, demostrando una resiliencia y una valentía notables ante una tragedia inimaginable.

7. La epidemia de la risa en Tanganika

Esto no es motivo de risa. En 1962, un fenómeno extraño e inexplicable azotó la pequeña ciudad de Kashasha en Tanganika (actual Tanzania) y se extendió rápidamente a las aldeas vecinas. La "Epidemia de la Risa de Tanganika", como se la conoció, fue un misterioso brote de risa incontrolable que dejó a la población local conmocionada y desconcertada.

Se dice que el brote comenzó en una escuela de niñas, donde un grupo de alumnas estalló repentinamente en carcajadas que duraron horas. La carcajada se extendió rápidamente a otras alumnas y, finalmente, a la comunidad circundante, a pesar de los esfuerzos por sofocarla. En poco tiempo, cientos de personas contrajeron la extraña enfermedad, que les hacía reír sin control, a menudo durante días.

Este fue un suceso desconcertante e inquietante, que desafiaba toda explicación. Algunos especularon que se trataba de una forma de histeria colectiva o una reacción al estrés y la ansiedad, mientras que otros sugirieron que era el resultado de una infección viral o bacteriana.

Mientras médicos y científicos luchaban por encontrar una cura o la causa de la epidemia, la risa finalmente remitió por sí sola, dejando tras de sí a una comunidad traumatizada. El extraño suceso sigue siendo un misterio hasta el día de hoy.

8. El Maratón Olímpico de 1904

Momentos Poco Conocidos De La Historia

Thomas Hicks y sus seguidores (Fuente de la imagen: Wikimedia Commons)

El maratón masculino de los Juegos Olímpicos de 1904 se destaca como una de las carreras más inusuales de la historia. Celebrada como parte de los Juegos Olímpicos de Verano de 1904 en San Luis, Misuri, fue una verdadera prueba para la fuerza física y mental de los atletas.

La carrera comenzó de forma desfavorable, con solo 32 corredores de cuatro países diferentes en la línea de salida. Entre ellos se encontraban varios veteranos y prometedores debutantes, todos compitiendo por la oportunidad de alcanzar la gloria olímpica y grabar sus nombres en los anales de la historia.

Pero al comenzar el recorrido de 40 km (24,85 millas), rápidamente se hizo evidente que no se trataba de una carrera cualquiera. La ruta estaba marcada por cuestas peligrosas, carreteras en mal estado y temperaturas abrasadoras, todo lo cual conspiraría para convertir el maratón en uno de los eventos más difíciles y angustiosos de la historia olímpica.

A medida que avanzaban los kilómetros, los corredores comenzaron a sucumbir a las duras condiciones. Algunos sufrieron calambres y agotamiento por calor, mientras que otros sufrieron ampollas, fracturas y otras lesiones. Pero incluso cuando sus cuerpos clamaban clemencia, los corredores siguieron adelante, impulsados ​​por una férrea determinación de cruzar la meta y reclamar su lugar en la historia.

Al final, fue un contendiente inesperado el que salió victorioso: el corredor estadounidense Thomas Hicks, que superó el dolor y cruzó la meta en primer lugar. Pero la victoria de Hicks no fue solo un triunfo atlético; durante el recorrido, sus entrenadores le habían administrado una serie de dudosos "remedios", como brandy, estricnina e incluso veneno para ratas.

Aunque el Maratón Olímpico de 1904 se vio empañado por controversias y desafíos, sus logros siguen siendo un testimonio del espíritu perseverante de la humanidad. Sus competidores se esforzaron hasta el borde del agotamiento y más allá, desafiando las probabilidades e inspirando a generaciones de atletas venideras.

9. La Guerra del Cubo

En 1325, dos ciudades italianas rivales, Módena y Bolonia, se enfrentaron por un cubo. Sí, leyeron bien: un cubo. Aunque pueda parecer extraño que se librara una guerra por un cubo, este evento fue el resultado de años de tensión y rivalidad entre dos poderosas ciudades italianas, Bolonia y Módena.

Se cuenta que en 1325, un grupo de soldados de Módena se coló en Bolonia y robó un cubo de un pozo en la plaza del pueblo. Este robo, aparentemente insignificante, desencadenó una guerra abierta entre las dos ciudades que duró varios años.

Los ciudadanos de Bolonia, indignados por el robo de su cubo, exigieron a sus líderes que tomaran medidas. En respuesta, el ejército de Bolonia marchó hacia Módena, donde ambos bandos se enfrentaron en una feroz batalla. La guerra se extendió rápidamente por la región, a medida que otras ciudades se unían a la lucha.

El conflicto fue brutal, con numerosas bajas para ambos bandos. Sin embargo, a pesar de la violencia, el cubo siguió siendo el centro de atención de la guerra. Finalmente fue devuelto a Bolonia, donde permanece hasta el día de hoy como símbolo de la victoria de la ciudad.

10. El Suceso de Tunguska

Momentos Poco Conocidos De La Historia
Pantanos de Tunguska, alrededor de la zona donde cayó. (Fuente de la imagen: Wikimedia Commons)

Pocos incidentes históricos son tan intrigantes y desconcertantes como el Suceso de Tunguska. El 30 de junio de 1908, se produjo una enorme explosión en una zona remota de Siberia, Rusia, conocida como la región de Tunguska. La explosión fue tan potente que se estima que tuvo una fuerza equivalente a 10-15 megatones de TNT, lo que la convierte en la explosión más potente registrada en la historia.

Como resultado, se derribaron árboles a cientos de kilómetros del lugar de la explosión y las ondas expansivas se sintieron hasta Europa y Asia. A pesar de la increíble devastación causada por la explosión, no se reportaron heridos ni muertos.

La causa del Evento de Tunguska sigue siendo un misterio hasta el día de hoy, con numerosas teorías propuestas a lo largo de los años. Algunos han sugerido que fue causado por un cometa o un meteorito, mientras que otros creen que pudo haber sido una explosión nuclear causada por actividad extraterrestre.

Aunque se han realizado extensas investigaciones y estudios, no se ha encontrado evidencia concluyente que respalde ninguna de las teorías sobre la causa del Evento de Tunguska. Sin embargo, el curioso episodio ha dejado una huella imborrable en la cultura popular y el discurso científico, inspirando innumerables teorías e historias sobre la vida extraterrestre.

Regístrate gratis
Qué quisiste decir:
Al hacer clic en "Unirse", acepta nuestros Términos y Política de privacidad
Regístrate gratis
Qué quisiste decir:
Al hacer clic en "Unirse", acepta nuestros Términos y Política de privacidad