header print

Breve Historia De La Compañía Británica De Las Indias Orientales

El Redactor: Laureano D. G.
En 1600, Sir Thomas Smythe y un grupo de comerciantes londinenses solicitaron a la reina Isabel I que les permitiera comerciar con los países del Hemisferio Oriental, y así se formó la  Compañía De Las Indias Orientales.
Muy pocos podrían haber predicho los cambios sísmicos en la dinámica del comercio mundial que seguirían, y menos aún que más de 250 años después la compañía pasaría el control de un subcontinente a la corona británica. Pero, ¿cómo ganó y consolida esta empresa su poder y sus ganancias?

 
Británicos, Inglaterra, Indía, Compañía, Historia


Al mismo tiempo que Isabel I firmaba la apertura de la Compañía en 1600, su homólogo en India, el emperador mogol Akbar, gobernaba un imperio de más de 1.942.491 kilómetros cuadrados, que se extendía desde el norte de Afganistán en el noroeste hasta la meseta central de Deccan en la India hacia el sur y las tierras altas de Assamese en el noreste.

Para 1600, el Imperio mogol estaba en su apogeo y se estaba embarcando en un siglo de fuerte poder centralizado y dominio militar que marcaría el reinado de los "Grandes Mogoles". La corte mogol poseía una riqueza que podría eclipsar todo lo que Europa podría producir en ese momento, mientras que los recursos naturales de la India y de sus artesanos eran codiciados en todo el mundo.


Cuando miembros de la Compañía visitaron  por primera vez la corte de Mughal en el siglo XVII, fueron como suplicantes intentando negociar relaciones comerciales favorables con el sucesor de Akbar, el emperador Jehangir. Originalmente, la compañía había planeado abrirse paso en los lucrativos mercados de especias del sudeste de Asia, pero descubrió que este comercio ya estaba dominado por los holandeses. Después de que varios comerciantes de  la Compañía Británica de las Indias Orientales fueran asesinados en Amboyna (la actual Indonesia) en 1623, la compañía dirigió su atención a la India.
Con el permiso del emperador Jehangir, comenzaron a construir pequeñas bases y fábricas en las costas orientales y occidentales de la India. Desde estos puertos costeros, orquestaron un comercio rentable de textiles, especias y artículos de lujo. Mientras tanto, la organización de acciones conjuntas de la compañía extendió el costo y el riesgo de los viajes individuales entre los inversores. La Compañía creció tanto en tamaño como en influencia a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Aunque siempre fueron volátiles, las acciones de la Compañía Británica de las Indias Orientales se convirtieron en un importante indicador de la economía británica y la Compañía se estableció como una de las instituciones financieras más poderosas de Londres.
Un actor político
Británicos, Inglaterra, Indía, Compañía, Historia
Inicialmente, como un socio menor en las sofisticadas redes comerciales del Imperio Mogol, la Compañía se involucró más en la política subcontinental en el siglo XVIII. Lucharon por mantener sus privilegios comerciales frente a la disminución de la autoridad central mogol y la aparición imparable de sucesivos estados individuales.
Los rivales europeos también comenzaron a aumentar su presencia en el subcontinente, con Francia emergiendo como un importante rival nacional e imperial durante la Guerra de Sucesión de Austria y la Guerra de los Siete Años. Esto aumentó la importancia estratégica de los puntos de apoyo de la India de la Compañía Británica de las Indias Orientales, y la costa del país se volvió vital para una mayor expansión imperial en Asia y África. Además de mantener un gran ejército permanente compuesto principalmente por cipayos (soldados mercenarios indios que habían sido entrenados en técnicas militares europeas, la Compañía pudo recurrir al poder naval británico y a las tropas de la corona que tenían guarnición en la India.
Británicos, Inglaterra, Indía, Compañía, Historia

El ascenso de la Compañía al poder político en India fue objeto de acalorados debates en Gran Bretaña. Las actividades de EIC a raíz de la Batalla de Plassey en 1757 fueron vistas con recelo. William Cowper, un conocido poeta de la época, escribió: "Construye fábricas con sangre, realizando intercambios / En las espadas apunta, y teñiendo la túnica blanca / De inocente justicia comercial roja".
En el contexto de la pérdida de las colonias americanas, el surgimiento del movimiento antiesclavista y la Revolución Francesa, la "Cuestión India" adquirió una importancia política considerable en el Reino Unido. La supuesta inmoralidad de las actividades de la Compañía en la India, el temor a la corrupción privada e institucionalizada y las tensiones entre las formas de gobierno británicas y asiáticas resonaron con preocupaciones más amplias sobre lo que significaba ser un poder imperial y las responsabilidades que tenían para con su no sujetos blancos en el extranjero.

La cuestión India
Los intentos de regular las actividades de la Compañía Británica De Las Indias Orientales comenzaron en la década de 1770, con la Ley de Regulación (1773) y la Ley Pitt's India (1784), que buscaban someter a la compañía a una supervisión parlamentaria más estrecha. Mientras tanto, una serie de reformas internas bajo el gobernador general Charles Cornwallis a fines de la década de 1780 y principios de la de 1790 vieron como la administración del EIC se reestructuraba radicalmente para erradicar la corrupción. Este fue un movimiento para mejorar tanto el brillo de su imagen pública como la eficiencia de su máquina de extracción de ingresos. Después de la absolución de Hastings y la implementación de las reformas de Cornwallis, la compañía intentó rehabilitar su reputación. Su objetivo era reubicarse como un gobernante benévolo y legítimo que trajo la seguridad de la propiedad privada y la imparcialidad de la justicia a la India.
La Compañía Británica De Las Indias Orientales intentó justificar su presencia en la India llamándola una misión civilizadora. Sin embargo, el impacto real de sus actividades en las economías y sociedades locales a menudo era muy diferente. La primera mitad del siglo XIX estuvo marcada por una depresión económica en la India. Las demandas impositivas sobre la tierra y la falta de inversión retrasaron el desarrollo agrícola, mientras que las industrias tradicionales fueron diezmadas por la importación de productos manufacturados baratos.
Si bien las actitudes británicas hacia la India pronto se caracterizaron por el orgullo y la complacencia más que por la autoflagelación, la crítica a las actividades de la Compañía  y sus consecuencias no desaparecieron por completo. Tampoco la población india simplemente aceptó su dominio. Los gobernantes indios desposeídos enviaron una serie de delegaciones a Londres para protestar por el maltrato y la violación de los tratados por parte de la Compañía Británica De Las Indias Orientales, mientras que varias formas de resistencia directa e indirecta fueron endémicas durante todo el período.
A raíz del levantamiento de 1857, conocido como la "Primera Guerra de Independencia" en India, los observadores en Gran Bretaña criticaron rápidamente los errores de la Compañía. Sin embargo, el barco ya había navegado, una vez que el levantamiento había sido reprimido, con grandes pérdidas en ambos lados, el control de la India pasó de la Compañía Británica De Las Indias Orientales a la Corona, dando paso al período de gran imperialismo en la India.


 
Fuente: historyextra

Regístrate gratis
Qué quisiste decir:
Al hacer clic en "Unirse", acepta nuestros Términos y Política de privacidad
Regístrate gratis
Qué quisiste decir:
Al hacer clic en "Unirse", acepta nuestros Términos y Política de privacidad